Conseguir que un deportista, un grupo de música o un actor llegue a la cima, no sólo depende de cada uno de ellos, siempre hay alguien que se mueve entre las sombras consiguiendo contratos y contactos para llevar a su representante a lo más alto, ese es el mánager. La responsabilidad del representante es supervisar los negocios de su cliente; aconsejarlo y asesorarlo en temas profesionales, planes a largo plazo y decisiones personales que puedan afectar a su carrera.
Las funciones de un mánager varían levemente dependiendo del ámbito laboral en el que se mueva su cliente. Es decir, no es lo mismo trabajar en la industria del cine, que en la deportiva. Un representante también puede ayudar a artistas a encontrar agentes, o a decidir cuándo renovarlos (los agentes de talentos tienen la autoridad de cerrar tratos para sus clientes, mientras que los mánager sólo pueden establecer contacto con productores y estudios y no tienen la capacidad de negociar los contratos).
Para ser mánager tienes que tener una serie de cualidades innatas, como tener iniciativa, capacidad de convencer a la gente, ser sociable y perseverante. Si entiendes de deportes, cine o música, aunque no tienes el ansia de demostrarlo practicándolos o subiéndote encima de un escenario, y además te gustan los negocios y el mundillo del “famoseo”, esta es tu profesión.
En el caso de los grupos, el mánager es el encargado de dirigir, motivar, y filtrar los aspectos comerciales de una carrera musical, para lo que es importante que conozca la industria y a los que la rodean. La agenda telefónica y estar atento a cada uno de los eventos y festivales que se celebren, son herramientas fundamentales para esta profesión que tiene mucho de vocacional.
Una advertencia, si piensas que ser mánager significa llegar y besar el santo, estás muy equivocado: implica mucho trabajo duro. Lo de codearte con famosos, viajar a lugares exóticos y además cobrar por ello no se ajusta a la realidad, ya que esta profesión suele absorber muchas horas, ya sea de día o de noche, y lo que puede desgastar mas: tratar con personalidades difíciles.
CURSOS Y FORMACIÓN PERSONAL
En la industria musical, la tarea de un representante es extensa y puede aunar actividades similares a las de un asesor de prensa, un promotor, un agente, un encargado de giras y, a veces, un asistente personal. El motivo por el que se trata de un trabajo tan “sacrificado” y por el que la persona en el cargo se “desvive” por que el grupo, intérprete o deportista triunfe, es que se suele cobrar por comisión. Esto quiere decir que en un principio puede que el mánager no llegue a cobrar, a menos que sepa por donde moverse y busque actuaciones y eventos comerciales, entre otros.
Algunos cursos, la mayoría impartidos en Madrid y Barcelona, abordan esta profesión. En el caso de la industria musical, encontramos el Music Business Diploma que desarrolla el Sae Institute (https://www.sae.edu/esp/es ), que abarca temáticamente dos grandes categorías: Habilidades técnicas básicas para la Producción Musical y Multimedia; y Principios y prácticas en el negocio de la Industria Musical.
En el ámbito deportivo encontramos cursos y másteres que te ayudarán a conseguir tu objetivo, como el Curso Intensivo en Agente de Deportistas del Instituto Europeo Campus Stellae, que se imparte a licenciados o diplomados como enseñanza complementaria. Además, el impartido por la Escola Superior Formatic Barna ha recibido una de las valoraciones más elevadas de entre los cursos de Fútbol.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta es una profesión en que los conocimientos y el aprendizaje diario es imprescindible. En el caso de que el cliente sea un pintor o un fotógrafo, deberás tener un profundo conocimiento del mercado del arte, un sector en el que, incluso, la especialización es necesaria.
EMPRESAS Y ASOCIACIONES
En todo el mundo se han establecido diversas empresas de representantes a las que los artistas acuden en busca de alguien que les ayude a impulsar su carrera. En el ámbito español nos encontramos, además, a la Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo (ARTE), una organización profesional de ámbito estatal que fue constituida el día 24 de marzo de 1983 y que agrupa a 400 profesionales: mánager y apoderados, representantes artísticos y promotores y directores de festivales (http://www.arte-asoc.es/Presentacion-arte.html).
Con el punto de partida fijado en tener amplios conocimientos de la industria con la que tratas, lo más importante de esta profesión es la formación propia diaria y la búsqueda de un mentor que te inicie y te proporcione los contactos necesarios para que un futuro puedas desenvolverte en este competitivo negocio.
Algunos representantes conocidos son Emilio Estefan; Gustavo Santaolalla; Colonel Tom Parker (Elvis Presley); Daniel Grinbank; Brian Epstein (The Beatles); Peter Grant (Led Zeppelin, The Yardbirds, Bad Company); Paul McGuinness (U2); Mario Vaquerizo (Fangoria, Nancys Rubias, Dover); Edgardo Diaz (Menudo); Lou Pearlman (Backstreet Boys, ‘N Sync) y Andrew Loog Oldham (The Rolling Stones).
Añadir comentario